INDESPA abrirá este lunes dos fondos de inversión para mejoras en embarcaciones artesanales y emprendimiento productivo de mujeres pescadoras.
En enero próximo, Chiloé conmemora los 200 años de su anexión a Chile y para relevar este histórico hito el Ministerio de Economía ha puesto en marcha el Plan Económico Bicentenario Chiloé, con 37 programas de desarrollo productivo para tres ejes: Turismo; Fomento Productivo, Emprendimiento e Innovación; y Pesca Artesanal y Acuicultura de Pequeña Escala.
En ese contexto, el director nacional del INDESPA, Leonardo Llanos, junto a autoridades del territorio, lanzó en Queilén ocho iniciativas de fomento enfocadas en la pesca y acuicultura de pequeña escala. Se trata de una inversión de 1.600 millones de pesos que beneficiará a más de dos mil trescientas personas del sector pesquero y acuícola artesanal, con instrumentos de apoyo en áreas de emprendimiento, regularización de espacios y capital humano.
“Chiloé tiene una tradición pesquera de tiempos ancestrales, que en sus oficios y saberes enriquece la cultura pesquera artesanal, el cultivo de pequeña escala, la gastronomía marina y el consumo de productos del mar. Desde Indespa estamos cumpliendo el compromiso del Ministerio de Economía para aportar al desarrollo con 1.600 millones de pesos, que beneficiarán a más de dos mil trescientas personas, con mejores condiciones de trabajo y calidad de vida”, destacó Leonardo Llanos.
El delegado presidencial provincial de Chiloé, Marcelo Malagueño, enfatizó que este lanzamiento responde al mandato del Presidente Boric de trabajar con las comunidades: “Esto que nace aquí en la comuna de Queilén hace poco más de un año, se está concretando. Es lo que nos ha pedido el Presidente: que escuchemos primero a la gente y luego entreguemos soluciones, cumpliendo las promesas que hemos señalado. Hoy estamos cumpliendo ese compromiso, entregando un Plan Bicentenario para la pesca artesanal. Ya se entregó para cultura, se entregó para obras públicas, y seguimos avanzando en el cumplimiento de las tareas y compromisos acordados”.
Por su parte, el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Luis Cárdenas, explicó que esta inversión fue construida de manera participativa: “Discutimos en muchos momentos con las organizaciones de la pesca artesanal, ajustando programas para llegar a acuerdos, y finalmente lo que hemos construido ha sido con ellos, con absoluta pertinencia territorial. Eso es justamente lo que buscamos como Gobierno, conmemorar estos 200 años junto a todos los chilotes y chilotas, contribuyendo al desarrollo en tres dimensiones: turismo; pesca artesanal y acuicultura de pequeña escala, que es lo que hemos hecho hoy con este lanzamiento del programa de INDESPA con 1.600 millones de pesos; y el fomento productivo para el ecosistema emprendedor e innovación, con un programa inédito en la historia del Ministerio de Economía de 8.100 millones de pesos en tres años”.
Desde las organizaciones de pescadores, Carola Barría, dirigenta de la Federación Provincial de Pescadores Artesanales Pescadores Unidos, valoró que los recursos lleguen directamente a quienes más los necesitan. “Hoy estamos contentos y tranquilos porque hemos concretado un hito económico que permitirá a muchas familias de la pesca artesanal acceder a fomento productivo a través de INDESPA. Valoramos que las autoridades reconozcan la relevancia del sector pesquero en Chiloé, donde se concentra cerca del 40% de la pesca artesanal de Chile. De cada 100 buzos mariscadores, 44 están en esta provincia, y de cada 100 armadores, 25 son chilotes, generando empleo y desarrollo local. Por eso es tan importante que la cartera de Economía haya peleado muy duro por traer recursos fresquitos para el Bicentenario.”
En la misma línea, Marcos Salas, presidente del Sindicato de Pescadores del Muelle Quellón, destacó que esta inversión marca un precedente. “Esta propuesta impulsada por los alcaldes y sus equipos permitió que por primera vez tengamos un reconocimiento como isla. Este Bicentenario trasciende los 200 años de la anexión de Chiloé, y estamos muy contentos porque esta iniciativa no estaba en los libros y, gracias al trabajo y visión de las personas, hoy se concreta. Se destinan 1.600 millones de pesos para Chiloé, cuando en toda la región hay poco más de 2.000 millones. Es un primer paso, esperando que en el futuro se pueda incrementar. Además, la participación de la pesca artesanal, las organizaciones y las mujeres de mar generó buenas discusiones, análisis y propuestas. Esa discusión democrática es valiosa”.
El alcalde de Queilén, Marcos Vargas, recordó cómo se gestó esta iniciativa hace un año en reuniones con el ministro de Economía y el Presidente Boric. “Quiero decir que estoy muy complacido, satisfecho y emocionado, porque con el tiempo vamos a dimensionar lo que hoy estamos haciendo. Quizás ahora no le tomamos todo el peso, y es cierto que no es lo deseable en cuanto a recursos, pero antes de 2024 no existía un Plan Bicentenario robusto, con financiamiento y concursos enfocados exclusivamente en la provincia de Chiloé. El mérito es del Gobierno y del Presidente Boric, y quiero decirlo públicamente. También del ministro, que supo escuchar cuando los alcaldes de Chiloé lo invitamos a reunirnos en la isla Lemuy, en Puqueldón, el año pasado. Allí comenzó a construirse este Plan Bicentenario, que este año destina 1.600 millones de pesos para la pesca artesanal.”
Mientras que el alcalde de Quinchao, René Garcés y presidente de la Asociación de Municipios de Chiloé, subrayó que este es un avance histórico para las comunas del archipiélago. “Hoy nos hemos reunido para lanzar este Plan Bicentenario que destina acciones y recursos a la pesca artesanal de la provincia de Chiloé. Como alcaldes habíamos planteado la necesidad de que el Bicentenario tuviera medidas concretas para conmemorar esta fecha, y hoy se hace realidad. Esperamos que estos beneficios lleguen a quienes más lo necesitan, porque este es un reconocimiento a la labor que se realiza en nuestra provincia.”
Proyección 2026: más inversión para Chiloé
Además, se anunció que este programa tendrá continuidad en 2026, replicando la misma inversión, lo que permitirá inyectar otros 1.600 millones de pesos adicionales al sector. De esta forma, el impacto del Plan Bicentenario se proyecta a mediano plazo, consolidando un apoyo sostenido para el sector.
El pasado lunes, el INDESPA abrió en su sitio web www.indespa.cl las postulaciones al programa Acuicultura de Pequeña Escala (APE) Inversión Etapa 1 con 550 millones de pesos que ayudarán a financiar infraestructura como cabos y boyas, cosechadoras, calibradoras y plataformas de cultivo, para potenciar el cultivo de choritos, ostras y algas.
Y este lunes 4 de agosto, iniciará la apertura de postulaciones a otros dos nuevos llamados:
Otros llamados de INDESPA en este segundo semestre son el financiamiento de Estudios de Seguimiento Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB), con recursos por 40 millones de pesos, y la convocatoria Fiestas del Mar, con 50 millones para apoyar a organizaciones que conservan tradiciones y promueven el consumo de productos del mar y el turismo en fiestas costumbristas, pudiendo optar hasta tres millones de pesos.
La cartera de inversión se completa con tres iniciativas que consideran cupos especiales para Chiloé en la oferta regular del instituto. Se trata de APE Sector Pelillero, hoy en etapa de evaluación de postulaciones con recursos por 30 millones para el archipiélago; Administración y Gestión de Caletas, para organizaciones en trámite de la Ley de Caletas con 50 millones; y el programa Bonificación al Cultivo de Algas, con 115 millones para trece postulantes que participaron del último llamado 2025.
La provincia de Chiloé tiene una participación activa en la provisión de alimentos y productos del mar, concentrando cerca de 19 mil personas (52%) en el registro pesquero regional, con un 37 por ciento de participación de mujeres.
POSTEADO EN INDESPA INFORMA